Conoce la ciudad del carnaval
Ipanema y Copacabana
Decir Ipanema o Copacabana es hablar de Río. Son las playas más reconocidas de esa franja costera y, quizás, su balneario y malecón sean el espacio público más frecuentado por cariocas y viajeros.
Ver másTeatro Municipal
Inspirada en las formas de la Casa de la Ópera de París, esta construcción, imponente desde su fachada, marca un hito en la arquitectura modernista de Río de Janeiro. Su construcción estuvo a cargo de los arquitectos Francisco de Oliveira y Albert Guilbert, y fue inaugurado en 1909.
Ver más¡Viaja SIN PAGAR tarifa de roaming en 17 países de América!
En Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Estados Unidos (EE. UU. se encuentra incluido desde el plan Max Ilimitado 189,90), si tienes Claro, NO PAGAS TARIFA DE ROAMING gracias a la Cobertura Internacional de los planes Max.
Descubre másLasai
El chef Rafa Costa presenta la filosofía de cocina que se traslada de la huerta a la mesa para mostrar otra manera de comer vegetales.
Ver másMuseo de Arte Contemporáneo de Niteroi
La sensación de subir por la rampa de ingreso es casi una experiencia sensorial: a cada paso, se descubre una nueva fracción de paisaje de la bahía de Guanabara.
Ver másBar do Mineiro
Es una taberna de barrio donde acuden los cariocas en legiones. Esa es la mayor garantía de que en este espacio hacen las cosas bien, sin mencionar los grupos de pie sosteniendo unos shots de cachaça de miel.
Ver másTeleférico del Pan de Azúcar
La vista más espectacular de Río de Janeiro se obtiene con elevación. Para ser más exactos, a 396 metros de altura; es decir, en la cima del Pan de Azúcar, ese bloque monolítico de granito, que domina el paisaje carioca.
Ver másAconchego Carioca
Es una muestra de cariño que la cocinera Katia Barbosa escogió de nombre para su restaurante. Es el espacio donde los cariocas salen a almorzar, porque son sabores de casa.
Ver másEscaleras de Selarón
El artista chileno Jorge Selarón empezó esta obra urbana como un homenaje a la ciudad que lo recibió siete años antes.
Ver másBondinho de Santa Teresa
Su trayecto recorre espacios emblemáticos de la ciudad como los Arcos de Lapa, sobre el trazado de los antiguos acueductos.
Ver másMeza Bar
Es un espacio donde los bartenders se lucen con cócteles creativos y donde se entiende la mixología como un oficio de seducción. Por eso, ofrecen sus versiones de preparaciones clásicas como el Martini y la caipirinha.
Ver másDona Coisa
Ubicada muy cerca del Jardim Botânico, esta marca vive a medio camino entre una concept store y una boutique de moda. Desde 2005, cada temporada exhibe nuevas piezas de los diseñadores más audaces de Brasil.
Ver másChurrascaría Majorica
Río ha sabido entender también las migraciones culturales. A mediados del siglo XX, oleadas de españoles llegaron a Brasil. Como los hermanos Francisco y Bartolomé Bou, que abrieron esta churrasquería en 1961.
Ver másAcademia de Cachaça
Como el tequila en México o el pisco en Perú, la cachaça forma parte de la identidad líquida de Brasil. La historia empieza en el siglo XVI, todavía en la Colonia, cuando el cultivo de la caña de azúcar sostenía la economía.
Ver másJardim Botânico
Este espacio fue creado en 1808, cuando Brasil era una colonia portuguesa. Alberga más de cuarenta mil especies de plantas, una de las mayores concentraciones del mundo, sobre un área total de 137 hectáreas.
Ver másRio Scenarium
Es tres locales a la vez. Ubicado en un antiguo almacén de Lapa, Rio Scenarium es club, restaurante y espacio de antigüedades.
Ver másFarm
Empezó en 1997, cuando Katia Barros y Marcello Bastos decidieron poner sobre el papel un proyecto que ya habían empezado a diseñar en sus cabezas.
Ver másArmazém São Thiago
Este espacio tiene dos nombres y dos historias. El primero es Armazém São Thiago y funcionaba casi como una bodega o una taberna para inmigrantes españoles; luego, apareció el segundo nombre, Bar do Gomez.
Ver másBar Carioca da Gema
Lapa, de noche, también es funk, bossa y capoeira. Pero en este espacio, que funciona como una plataforma musical, se rinde homenaje a la samba y al chorinho, dos géneros tradicionales de Río.
Ver másCasa Momus
La bohemia de Lapa quedó inmortalizada en la película Madame Satá (2002), que registraba la escena nocturna del barrio en la década de 1930. Allí se ubica este bar, sobre lo que fue un antiguo palacete colonial de dos pisos.
Ver másComuna
Es ideal si es que buscas menos algarabía que en Lapa y Santa Teresa. Es el término medio de la noche carioca: no tiene una histórica fama bohemia, pero agrupa interesantes emprendimientos jóvenes.
Ver másBar Astor
La terraza del Astor es uno de los lugares privilegiados para ver el atardecer con un cóctel en mano. En 2010, aterrizó en el paseo marítimo de Río esta sucursal de uno de los bares más famoso de São Paulo.
Ver másLenny Niemeyer
Nació en Sao Paulo, pero su esposo es de Río de Janeiro. Cuando se mudó a la capital carioca de la playa, entendió que la prenda principal, casi un manifiesto de moda, era el bikini.
Ver másTeatro Odisseia
Está ubicado en una construcción histórica de fachadas neoclásicas. Cuenta con pistas de baile diferenciadas y cada una tiene un soundtrack distinto: desde los sonidos de moda hasta hits de música popular brasileña.
Ver másTérèze
La inspiración proviene del Brasil colonial, en el que se mezclan influencias y raíces africanas e indígenas; por ejemplo, usan maderas tropicales para el piso y fibras naturales de coco y plátano para el interiorismo.
Ver másSalinas
Era 1982, cuando Jacqueline De Biase y su esposo Tonico abrieron Salinas para expresar en piezas de swim wear las paletas de color que, según ellos, representaban a Río de Janeiro.
Ver másCris Barros
Cris Barros es una diseñadora que puede bautizar una colección suya con el nombre de su hija, que puede inspirarse en las fotografías de flores tomadas por Irving Penn y en la poética de cierta arquitectura brutalista de Río de Janeiro.
Ver másBlue Bird Shoes
La marca de calzado fue creada en el año 2013 por Michelle Lima y Paula Proushan, con una sola filosofía en mente: la comodidad y el buen humor para los pies.
Ver másParque das Ruinas
Luego de un proceso de restauración para mantener los restos de la antigua mansión, alberga el centro Cultural Parque das Ruinas desde 1996.
Ver másAnimale
Desde que Vitorino Campos llegó a la marca como director creativo en 2014, todo cambió. Un vestido que adoptaba la forma retro de corte tubo, por ejemplo, era contrarrestado con accesorios fuertes en su propuesta.
Ver másAprazível
La cocinera Ana Castilho usa la nostalgia como un ingrediente emocional para su carta.
Ver másOsklen
Oskar Metsavaht es un personaje vital para la moda en Brasil. Empezó con la marca en 1989 y, con el tiempo, creó otras marcas e instituciones para apoyar su trabajo desde el arte y el contacto con la naturaleza.
Ver másOlympe
Thomas Troisgros, mantiene el legado de sus antecesores: comida y técnica francesas con insumos cariocas y del trópico.
Ver másConfeitaria Colombo
Es una cafetería emblemática que forma parte del imaginario carioca desde hace más de cien años.
Ver másMaria Filó
Hace más de veinte años, Roberta Ribeiro, directora de la marca, cambió la oferta de ropa que se producía entonces para mujeres. Fue su madre, Célia Osório, quien con un grupo de artesanos que conoció en Teresopolis (dentro de la Microrregión Serrana Fluminense), empezó a crear las primeras piezas de hilo y lana.
Ver másSushi Leblon
Cuando abrieron, en 1980, Leblon todavía no era ese barrio de moda frente a la playa. Fue el primer restaurante en la ciudad que se aventuró a explorar la fusión japonesa y occidental.
Ver másLokalwear
Bruna Seve Patkó y Gábor Patkó vivieron diez años en Hungría, se casaron allá e incluso, en el año 2010, crearon la primera marca de accesorios sostenibles en Budapest.
Ver másMuseo del Mañana
Fue diseñado por el arquitecto español Santiago Calatrava en 2015, sobre una superficie de cinco mil metros cuadrados en el muelle Mauá. Desde lejos, sobresale la forma futurista de un techo voladizo.
Ver másMee
En la ciudad de la picaña, un restaurante asiático tiene una estrella Michelin. Está ubicado al lado de la piscina del Palacio Copabacana, el hotel de la cadena Belmond frente a la playa; el chef que diseñó la carta es Ken Hom.
Ver másEspírito Santa
La especialidad de la cocinera Natacha Fink, nacida en Salvador de Bahía, son los pescados de río.
Ver más